Visor SIGPAC Aragón
Provincias aragonesas
Huesca | SIGPAC Huesca |
Teruel | SIGPAC Teruel |
Zaragoza | SIGPAC Zaragoza |
PAC Aragón 2025: cómo consultar el SIGPAC y evitar errores en tu solicitud
Si vas a presentar tu solicitud de ayudas PAC 2025 en Aragón, hay una herramienta clave que necesitas conocer: el SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrarias).
Puede sonar técnico, pero en realidad es un mapa online muy útil que te permite consultar tus parcelas, ver cómo están registradas y corregir posibles errores antes de pedir las ayudas.
Qué es el SIGPAC de Aragón
El SIGPAC Aragón es un visor online que muestra todas las parcelas agrarias de la comunidad, con información detallada sobre su superficie, límites, uso agrícola, tipo de cultivo o si están en zonas protegidas.
La Administración lo utiliza para comprobar que las parcelas que declaras coinciden con la realidad, y es obligatorio usarlo para tramitar cualquier ayuda de la Política Agraria Común (PAC).
Ventajas de usar el visor SIGPAC
- Localizas fácilmente todas tus parcelas
- Evitas errores en la solicitud de ayudas PAC
- Compruebas si tus datos están actualizados
- Ganas tiempo y evitas posibles sanciones
💡 Ejemplo: Si declaras que has sembrado cebada pero el satélite detecta que está sin cultivar, pueden pedirte aclaraciones o reducir la ayuda.
Cómo consultar tus parcelas en el visor SIGPAC Aragón
Cuando accedas al visor SIGPAC Aragón, verás un mapa interactivo. Ahí podrás consultar información muy útil sobre tus fincas:
Capas vectoriales disponibles
- Parcelas y recintos agrícolas
- Pastos permanentes
- Elementos del paisaje (caminos, muros, charcas, etc.)
- Zonas protegidas (Red Natura 2000: LIC y ZEPA)
- Zonas vulnerables a nitratos o con restricciones fitosanitarias
- Tipo de cultivo declarado y uso (secano/regadío)
- Bancales, humedales y turberas
- Zonas con olivar en desventaja o arroz tradicional
Capas ráster
- Ortofotos actualizadas del PNOA
- Mapas topográficos del IGN
- Imágenes de satélite Sentinel 2
🛰️ Ejemplo: Si aparece que tu parcela está en secano pero realmente tienes derecho a riego, puedes presentar una alegación para corregirlo y no perder ayudas.
Cómo presentar alegaciones en el SIGPAC
Antes de presentar tu solicitud de ayudas PAC 2025, es importante que revises que:
- Los límites de tus parcelas son correctos
- El uso declarado coincide con la realidad (cultivo, pasto, barbecho…)
- No hay elementos no subvencionables incluidos (caminos, casas, piedras…)
- Los coeficientes de pastos y regadío son correctos
Si detectas algún error, puedes hacer una alegación online desde la sede electrónica del Gobierno de Aragón.
Tendrás que explicar el motivo y aportar documentos o fotos georreferenciadas que lo justifiquen.
📷 Ejemplo: Si el mapa incluye un camino dentro de tu parcela y eso reduce la superficie subvencionable, puedes enviar una foto para que lo eliminen.
Parcelas en concentración parcelaria: qué debes saber
Si tus terrenos están en una zona en concentración parcelaria, no se usa el SIGPAC para declararlas todavía. En este caso:
- La información proviene de las bases de datos de concentración parcelaria
- Si hay errores, debes presentar alegaciones desde la sede electrónica
- Estas parcelas no pueden modificarse desde el visor SIGPAC normal
Cambios en el atributo “región” de tus parcelas
Cada parcela tiene asignado un atributo de “región” que se calculó en la campaña 2020.
Solo se puede modificar si:
- Está mal asignado
- Procede de concentración parcelaria
- Ha cambiado su uso y ahora es admisible
En esos casos, debes presentar un escrito a la Unidad de Producción Agraria del Servicio Provincial.
Si la administración confirma el error, lo corregirá de oficio.
Consejos finales para tramitar con éxito tu PAC 2025
Consultar el SIGPAC antes de presentar la solicitud PAC 2025 es fundamental para evitar retrasos y problemas. Recuerda:
✅ Revisa los límites y el uso de cada parcela
✅ Corrige errores con tiempo presentando alegaciones
✅ Comprueba si tus parcelas están en zonas protegidas o con restricciones
✅ Guarda capturas de pantalla o fotos georreferenciadas como prueba
💡 Así podrás presentar tu solicitud de ayudas PAC sin errores y con mayor seguridad de que recibirás lo que te corresponde.
Más sobre el programa del gobierno de Aragón
Gracias a SIGPAC, Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas, podrás observar geográficamente cualquier superficie de terreno dedicada al sector primario indistintamente del régimen de ayudas que se esté recibiendo, tanto por el territorio que se cultive o se destine a la producción ganadera.
Dentro de las zonas que puede encuadrar, se encuentran las que se destinan a cultivos herbáceos, nitratos o montanera.
Este programa está formado por un conjunto de imágenes aéreas, también conocidas como ortofotos, que permiten una delimitación eficaz de cualquier zona a través del SIGPAC.
El sistema SIGPAC se puso en marcha a través de la legislación europea y su interés sobre la observación geográfica es tal, que cada estado miembro debe trabajar con un sistema de SIGPAC autónomo.
¿Qué es el SIGPAC?
En definitiva, SIGPAC es una gran central de de datos singularizado por su formato gráfico de todas las parcelas que han declarado ganaderos y agricultores que están dentro de cualquier régimen de ayudas. Los visores SIGPAC permite un emplazamiento exacto y los datos catastrales.
Sus destinos más importantes son la determinación geográfica y marcar un exhaustivo control sobre las ayudas y fondos destinados a favorecer desarrollo rural por la UE.
Aunque hablamos de un espacio europeo, específicamente en España se encuentra un organismo regulador anexo al Ministerio de Agricultura y entes competentes que se corresponden con cada comunidad autónoma, que son específicamente comprometidas con conservar y poner al día la estructura.
Objetivos
• Para empresas y autónomos del sector primario: SIGPAC es una instrumento que posibilita su ocupación de cara a los organismos de las Comunidades Autónomas.es un diseño fácil, con una interfaz muy intuitiva que permite con asequibles datos ubicar cualquier recinto dentro del SIGPAC nacional.
• Para la Administración: realizar observaciones sobre las informaciones, recabar mayor suma de datos en menos periodo de tiempo, detección momentánea de errores, acuñación de datos para soporte evidente.
• Para administraciones y agricultores: Facilitar los controles sobre el terreno, agilizando la localización de terrenos y permitiendo la realización de inspecciones rápidas tanto en los controles físicos como de teledetección.