Icono del sitio SIGPAC

SIGPAC provincias españolas

SIGPAC provincias

Enlaces SIGPAC

Tabla con las web de todas las provincias

Enlaces a las herramientas SIGPAC de todas las provincias de España:

CiudadComunidad AutónomaEnlace SIGPAC
ToledoCastilla La ManchaSIGPAC Toledo

SIGPAC: una herramienta esencial para el desarrollo rural en las provincias de España

El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) se ha convertido en una herramienta fundamental en el ámbito de la ingeniería agrícola y el desarrollo rural en las provincias de España. Con 20 años de experiencia en el campo, los ingenieros agrónomos han encontrado en el SIGPAC una valiosa fuente de información para la gestión sostenible del territorio y el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales.

SIGPAC y su relación con las provincias españolas

  1. ¿Qué es el SIGPAC?

El SIGPAC es una plataforma geoespacial desarrollada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en colaboración con las comunidades autónomas de España. Esta herramienta cartográfica proporciona información detallada sobre las parcelas agrícolas, identificando su ubicación geográfica, características de uso del suelo, cultivos predominantes y otras variables relevantes para la planificación territorial.

  1. Ventajas del SIGPAC en las provincias de España:
  1. Uso del SIGPAC en algunas de las comunidades autónomas españolas:

1. Aragón: En Aragón, el SIGPAC ha sido empleado para el seguimiento y control de cultivos de secano y regadío, siendo especialmente útil para la gestión de cultivos emblemáticos como el trigo, la cebada y la vid. Además, ha facilitado la identificación de áreas con riesgo de erosión y la implementación de prácticas de conservación del suelo.

2. La Rioja: En La Rioja, el SIGPAC ha desempeñado un papel esencial en la viticultura, ayudando a los viticultores a gestionar las parcelas de viñedos y a optimizar la producción de uvas para la elaboración de vinos de alta calidad. También ha sido relevante para la identificación de zonas de especial interés paisajístico y ambiental.

3. Navarra: El SIGPAC ha sido valioso en Navarra para el seguimiento de la superficie cultivada de hortalizas, cereales y viñedos. Además, ha permitido la identificación de áreas aptas para el desarrollo de proyectos agroenergéticos, como la producción de biomasa y biogás.

4. País Vasco: En el País Vasco, el SIGPAC ha sido utilizado para el control y seguimiento de parcelas dedicadas al pastoreo y la ganadería, así como para la gestión de áreas de protección ambiental y conservación de espacios naturales.

5. Cantabria: El SIGPAC ha sido de gran utilidad en Cantabria para la gestión de áreas de montaña y pastizales, así como para el control de parcelas destinadas a la producción de leche y carne, contribuyendo a la sostenibilidad del sector agropecuario en la región.

6. Galicia: En Galicia, el SIGPAC ha sido fundamental para el control y seguimiento de la actividad agrícola y ganadera, especialmente en cultivos como el maíz, la patata y la vid. Además, ha contribuido a la identificación y conservación de áreas de alto valor ecológico.

7. Asturias: El SIGPAC ha tenido un papel importante en Asturias para la identificación y protección de áreas forestales y de pastizales destinadas al pastoreo. También ha sido relevante para la planificación de medidas de reforestación y prevención de incendios forestales.

8. Castilla La Mancha: En esta región, el SIGPAC ha sido esencial para la gestión de grandes extensiones de cultivos de secano, como el trigo y la cebada, así como para el seguimiento de cultivos bajo riego, como los viñedos y los olivares.

9. Extremadura: El SIGPAC ha sido valioso en Extremadura para la identificación y control de cultivos intensivos, como los frutales y los cultivos de regadío, y para la planificación de proyectos de reforestación y conservación de la biodiversidad.

10. Andalucía: En Andalucía, el SIGPAC ha sido una herramienta crucial para la gestión del olivar, el cultivo de cereales y la producción de hortalizas en invernaderos. También ha sido empleado para la identificación de áreas aptas para el desarrollo de energías renovables, como la energía solar y eólica.

11. Murcia: El SIGPAC ha sido utilizado en Murcia para la gestión de cultivos intensivos, como los cítricos y las hortalizas, así como para el control de prácticas de regadío eficiente y sostenible.

12. Valencia: En Valencia, el SIGPAC ha sido relevante para la planificación y ordenación del territorio agrícola, facilitando la identificación de parcelas dedicadas a la producción de arroz, cítricos y frutas tropicales.

13. Baleares: El SIGPAC ha sido empleado en las Islas Baleares para la gestión de cultivos tradicionales, como los olivares y viñedos, y para el seguimiento de la expansión urbanística y su impacto en el medio ambiente.

14. Canarias: En Canarias, el SIGPAC ha sido de gran importancia para la gestión de la agricultura en entornos insulares, facilitando el control de cultivos de plataneras, viñedos y tomateras, y para la preservación de áreas protegidas y de alto valor ecológico.

15. Andalucía: En esta región, el SIGPAC ha sido una herramienta crucial para la gestión del olivar, el cultivo de cereales y la producción de hortalizas en invernaderos.

16. Cataluña: Los ingenieros agrónomos en Cataluña han empleado el SIGPAC para monitorear la expansión de los viñedos y su impacto en el medio ambiente.

17. Castilla y León: En esta provincia, el SIGPAC ha sido útil para la identificación de tierras de pastoreo y su uso en la ganadería.

El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) se ha consolidado como una herramienta de gran relevancia en la gestión y planificación del territorio rural en las provincias de España. Su capacidad para proporcionar información detallada y actualizada sobre las parcelas agrícolas ha permitido mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y fomentar prácticas agrícolas más sostenibles. Sin duda, la combinación de tecnología y conocimiento en el campo de la ingeniería agrónoma ha sido clave para potenciar el desarrollo rural en España.

Salir de la versión móvil